
En estado de prohibición el precio se dispara.
L@M/ Para producir cogollos de alta calidad de marihuana medicinal en un interior holandés hay que gastarse 1.000 € por kilo. Si se cultivara comercialmente al aire libre como cualquier otra planta, el precio podría caer hasta los 100 € en los países desarrollados. Los datos los ofrece la Unión Europea. Los responsables políticos están estudiando los efectos económicos que tendría un cambio en la legislación.
El valor del cannabis se desorbita a causa de la ley, de la prohibición de su venta, reconocen. La producción necesaria de cannabis para elaborar un kilo de hachís en Marruecos cuesta entre 90 y 180 €. Productores y distribuidores tienen que compensar los riesgos de sanción, detención, encarcelamiento, secuestro o lesiones violentas. Extraer el kilo de resina de las plantas de Marruecos, distribuirla y venderla en un coffee shop holandés genera alrededor de 8.000 € de ingresos brutos.
Eliminar la prohibición reducirá drásticamente los costes. La Unió Europea teme que la bajada de precios eleve el consumo. La plusvalía por riesgo se sustituirá por tasas e impuestos. El grado de disminución dependerá de cómo se regule el mercado, si se abre al productor particular, si lo monopoliza el Estado o las farmacéuticas o si se acota a cooperativas sin ánimo de lucro. (Perspectivas sobre la producción de cannabis y los costos de distribución en la Unión Europea).
Clubes Sociales de Consumidores
La mayor parte del dinero invertido en comprar cannabis forma parte de la economía negra y en muchas ocasiones acaba en manos de las mafias de narcotraficantes, explica libremercado.com. Por contra, si se creara un «IVA del cannabis» o si toda la marihuana se adquiriera a través de las asociaciones de consumidores -donde la compra de la hierba ya tributa un IVA del 18 %-, se reportaría al Estado una cifra anual de 177 millones de euros, según un informe realizado por asociaciones cannábicas.
Los autores del estudio, que a principios de año impulsaron el proyecto para instalar una plantación municipal de cannabis en Rasquera (Tarragona), sostienen que si se legalizara el consumo de cannabis se podrían generar en España más 38.000 puestos de trabajo dedicados al cultivo y al mantenimiento de las propias asociaciones cannábicas.
La creación de estos puestos de trabajo comportaría, según el informe, unos ingresos adicionales de 400 millones de euros para el Estado en concepto de Seguridad Social e IRPF.
El mercado más libre
Si el mercado se abre, las cantidades se magnifican. En el Reino Unido, una investigación independiente estimó en más de nueve mil millones de libras anuales la ganancia neta que repercutiría la regulación del suministro de cannabis que incluye: dispensación de cannabis medicinal a través de la actual red de farmacias; distribución al por mayor y al por menor de licencias basadas en los modelos del tabaco y del alcohol; contempla coffee shops al aire libre, el cultivo doméstico, el comercial, los CSC´s españoles y la importación de productos de Marruecos y Afganistan.
Más cerca de la cifra británica, elblogsalmón.com calculaba en 2009 que la legalización del hachís en España reportaría unos siete mil millones de euros en impuestos al año.
Los monopolios (Estado o farmacéuticas)
Hace un año, Araceli Manjón-Cabeza, número dos de Baltasar Garzón en el Plan Nacional sobre Drogas, magistrada de lo Penal en la Audiencia Nacional y asesora en distintos organismos internacionales, publicaba La Solución (Editorial Debate). Alberto Gayo lo reseñaba en Interviú: Así se legalizan las drogas (aunque dé vértigo).
“Lanzarse a la legalización da vértigo; además, desmontar la prohibición no será fácil y muchos de los que viven de ella o han hecho con ella un negocio colosal se opondrán (…) La prohibición es regalarle el negocio al crimen organizado y condenar a los consumidores a vivir un infierno o morirse en él. Legalizar no es perder la batalla, sino buscar otro escenario para ganarla; tampoco es perder el control, sino empezar a recuperarlo”.
La antigua responsable del Plan antidroga español duda sobre quién abastecería a ese mercado legal de drogas (plantación de especies, elaboración, distribución y venta), si sería mejor que el Estado lo manejase en régimen de monopolio o deberían ser las farmacéuticas. Cada país podría optar por un sistema u otro. “Toda la industria, hoy criminal, se integraría en la legalidad y nadie arriesgaría la cárcel por trabajar en ella”.
La penalista asegura que los impuestos a la producción y venta no deberían ser muy fuertes al principio para que el consumidor se sintiese atraído, por su atractivo precio, hacia el mercado legal. “Fidelizada la clientela y desaparecido el mercado negro –lo que podría llevar un tiempo–, entonces sería posible empezar a jugar con los impuestos y su repercusión en el consumidor”. Desaparecidas las ventas ilegales se podría elevar el precio para reducir el consumo.
Todos los ingresos por la recaudación fiscal de la producción y el consumo más el ahorro en la represión irían a parar a la prevención y tratamientos médicos. “No habría que escatimar y probablemente sobrarían fondos”. La prevención se haría como en el tabaco, con campañas en la propia venta para evitar el consumo y serían claves las políticas de reducción del daño.
Beckley Foundation
Europa tiene el mercado de cannabis más grande del mundo. El reto ahora es regularlo. Beckley Foundation ya ha publicado un proyecto de convención marco para el control del cannabis y entre sus propuestas está permitir la producción y venta sólo bajo licencia, aplicar impuestos para impedir que el precio caiga demasiado bajo (mientras se mantiene por debajo del precio de mercado negro), prohibir la venta a menores, imponer el etiquetado obligatorio de los contenidos (las concentraciones de THC y CBD), prohibir la exportación a un país no dispuesto a importar cannabis, impulsar la educación dirigida y las campañas de reducción de la demanda, y desarrollar programas de tratamiento para la dependencia. Las propuestas están en pleno debate en el Viejo Continente. (La fiebre global del cannabis)
Reivindaciones en Estados Unidos
Una conferencia de alcaldes en EEUU ha aprobado una resolución para solicitar una modificación de las leyes federales que permitan explícitamente que cada estado establezca sus propias políticas de marihuana sin interferencias. Más del 50% de los estadounidenses apoya la legalización y la regulación de la marihuana de una manera similar al alcohol y más aún creen que el gobierno federal debe dejar las decisiones relacionadas con la marihuana a los estados y sus municipios. Los alcaldes firmantes de la resolucion instan al Presidente de Estados Unidos a ahorrarse el gasto en reprimir las leyes que promulgan democráticamente los estados. (blog.norml.org)
Ya nada detiene la legalización y regulación de la mariguana
El tema en Estados Unidos no es si hacerlo o no, sino cómo. Están pensando qué tasa de impuesto ponerle, dónde producirla, cómo venderla y con qué estándares de calidad. Uno de los asuntos, que ciertamente genera controversia, es hacerlo por medio de empresas que explícitamente busquen una utilidad económica o a través de clubes de consumidores sin fines de lucro. Muchos empresarios estadounidenses ya le echaron el ojo al buen negocio que esto puede significar. En este sentido, ya se echó a andar una de las maquinarias más poderosas de la historia de la humanidad: la del capitalismo estadounidense.
El país que se impregne de cultura en la manufactura (no en el cultivo) de la planta de cannabis, se llevará el gato al agua.
España es cuestión de voluntad. O exportar en el futuro o importar. O innovar o ir a remolque. O buscar aplicaciones al cannabis o esperar a que nos las digan.
Babin, el del PNSD, lo tiene claro: «si llegáramos a la conclusión de que no procede seguir en esa lucha, entonces, además de ser un terreno de consumo preferente, como lo es Europa, junto con el norte del continente americano, también nos vamos a convertir en un territorio de plantaciones, de producción». Lo declaró en sesión de comisión mixta sobre drogas el año pasado.
¿Por qué no te estudian a ti? como eres tan tan raro Magalló…igual encontrabamos algo en ti que mereciese la pena….por comentar…
Javier siempre insultando a todo el mundo y es un farsante de los pies a la cabeza que se lucra con todo. Vamos a acabar con tu blog. Somos anonymus, somos legión. No olvidamos, no perdonamos.Asi cada día y cada mes.Vaya problemón te has echado si no borras tanto la entrada de Aintzane Castillo como la del Dr Bouso