La construcción del problema del consumo de marihuana

outsidersL@M/ Hay quien le preocupa mucho los problemas que se puedan derivar del uso irresponsable que cada cual hace del cannabis. Que mantenga la calma. Hay informes científicos sobre marihuana que indican que no hay tal problema. Que preste atención a la campaña Use Responsibly basada en el estudio elaborado por el doctor Fernando Caudevilla y el psicólogo José Carlos Bousso (presentada en Growmed), está autorizado para consultar nuestra página de consejos o incluso tiene en sus manos inscribirse en un curso para dejar el cannabis en el centro de desintoxicación privada Sinconsumir (o recomendárselo a la pareja si es que la hierba no aguanta hasta la próxima cosecha). Pero que no jodan con que el uso que se hace del cannabis es importante con respecto a la legalización.

El problema del consumo de marihuana es el resultado de un proceso político en el que los Guardianes de la Moral lanzan una cruzada o campaña a través de los medios de comunicación para etiquetar determinadas situaciones como problemas. Se emplea la misma técnica  de etiquetado contra las personas.

Dos años después de la celebración de la Convención Única de 1961 de Estupefacientes, Howard Becker, publicó un estudio, Outsiders, sobre los marginados (consumidores de drogas y otras desviaciones). Buscaba mostrar cómo un problema social (como el consumo de marihuana) no era más que el resultado de un proceso en el que un grupo etiqueta una actividad o situación con la que no está de acuerdo o desaprueba. 

«Los grupos sociales crean las desviaciones al hacer reglas cuya infracción constituye una desviación y al aplicar tales reglas a personas específicas y etiquetarlas como marginadas. Desde este punto de vista, la desviación no es una cualidad del acto que la persona comete sino una consecuencia de la aplicación de reglas y sanciones por parte de otros sobre el «marginado». El desviado es aquel a quien se ha etiquetado; la conducta desviada es aquella que las personas etiquetan como tal» (Becker, 1963). (Wayne Parsons, Políticas públicas: una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas; FLACSO; 2007).

El trabajo de Becker no resultó el antídoto contra la postura oficial que se impuso y que sufrimos hoy. El paradigma dominante en la formulación de políticas públicas y análisis social sigue construido sobre creencias en vez de en realidades objetivas. Se imponen percepciones subjetivas de grupos de interés que provocan conflictos reales.

De ahí, tanto empeño del Plan Nacional Sobre Drogas (PNSD) en manipular la percepción de los ciudadanos y la necesidad de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) para controlar los medios de comunicación, pieza indispensable en la difusión de etiquetas, fundamentales para la construcción de problemas.

Esta entrada fue publicada en activismo, campañas, FAD, growmed, legalizacion, marihuana, PNSD, política. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s