María, contra el hambre y por el medio ambiente

cannabis_field.jpgEl tema principal del Blog Action Day de este año es el medio ambiente.

L@M/ Si el cáñamo sustituyera a algunos de los materiales más utilizados hoy, como el algodón en los tejidos, la madera para celulosa de papel o los compuestos químicos y sintéticos para la industria y la construcción, es seguro que nuestra salud y la del planeta mejorarían.

Y es que la semilla de marihuana contiene aminoácidos suficientes para satisfacer todas las necesidades nutricionales del hombre. Tanto es así que en casos de desnutrición extrema muchos gobiernos la usan como primera comida de emergencia, ya que refuerza el sistema inmunológico, previene el colesterol y los problemas cardíacos.

El uso del cáñamo en diversas industrias y manufacturas tiene antecedentes remotos. Esta planta se cultiva desde hace milenios y ofrece materia prima para confeccionar cuerdas, vestidos, papeles, aceite y medicinas. Se suelen citar más de 25.000 aplicaciones posibles basadas en el cáñamo dentro de los sectores textil, de barnices y pinturas, en materiales para la construcción y biocompuestos, para papel, alimentos, bioplásticos y productos cosméticos, entre otros.

Los expertos aseguran que una hectárea de este vegetal produce -en cosechas anuales- cuatro veces más pulpa que una de árboles, convirtiéndose así en un material más ecológico. Como materia prima, da una producción continuada, sin peligro de agotamiento y con posibilidad de reciclaje.

 

 

emperador.jpgEl emperador está desnudo

¿Por qué no se ha utilizado el cáñamo para revertir el efecto invernadero y así salvar al mundo?

A principios de 1989, Jack Herer y María Farrow hicieron esta pregunta a Steve Rawlings, el funcionario de mayor rango en el Departamento de Agricultura de los EE.UU. (USDA), quien estaba a cargo del proyecto sobre la reversión del efecto invernadero en el centro de investigación de Beltsville, Distrito Metropolitano.
En primer lugar nos presentamos y le dijimos que escribíamos en periódicos de partidos ecologistas. Luego le preguntamos a Rawlings lo siguiente: »Si estuviera en sus manos, ¿Cuál sería el camino ideal para parar o revertir el efecto invernadero?». Contestó: »Dejar de talar árboles y de usar combustibles fósiles.»

-»Entonces. ¿Por qué no dejamos de hacerlo?»

-»No hay un sustituto viable que pueda reemplazar a la madera que se utiliza para elaborar papel y tampoco existe para los combustibles fósiles.»

-»¿Por qué en sustitución de la madera no se utiliza una planta anual de la cual se pueda obtener papel y biomasa como combustible?»

-»Bueno, eso sería ideal,» respondió, dándonos la razón. »Por desgracia, no hay nada a nuestro alcance que pueda producir materiales suficientes.»

-«Bien. ¿Qué diría usted si existiera una planta tal que pudiera sustituir todo el papel de pulpa maderera, todos los combustibles fósiles, que nos proveyera de todas nuestras fibras de forma natural, que pudiera abastecernos de todo, desde dinamita a plástico, que creciera en los cincuenta estados, que un acre de esa planta reemplazara a 4,1 acres de árboles y que si se utilizara tan sólo el 6% del suelo estadounidense con el fin de cultivar esta planta con fines energéticos -incluso en las tierras más inhóspitas- produciría los 75 cuatrillones de billones de BTU (unidad calórica británica) necesarios para que América funcionase cada año? ¿Ayudaría esto a salvar el planeta?»

-«Eso sería ideal. Pero no existe tal planta.»

-«Nosotros creemos que sí.»

-«¿Sí? ¿Cuál es?»

-«El cáñamo.»

»¡El cáñamo!» Tras reflexionar durante unos segundos, dijo: »Nunca me lo hubiera imaginado… Sabéis, pienso que tenéis razón. Ciertamente, de haber una planta así, ésa sería el cáñamo , sin duda. ¡Qué gran idea!»

Estábamos entusiasmados cuando resumimos esta información y trazamos el potencial del cáñamo para hacer papel, fibra, combustible, pinturas, comida, etc. y también cómo éste se podía utilizar para equilibrar los ecosistemas en el mundo y restaurar el equilibrio de oxígeno en la atmósfera casi sin interrumpir el estándar de vida al cual la mayoría de los americanos están acostumbrados.

Esencialmente, Rawlings estuvo de acuerdo en que nuestra información era, sin lugar a dudas, correcta, y que podría funcionar bien. Dijo: »Es una idea fantástica y creo que podría funcionar, pero, por supuesto, no se puede utilizar.»

-»Está de broma, ¿verdad? ¿Podría explicarnos por qué no?

-»Bueno, Mr. Herer, ¿sabía usted que el cáñamo es también marihuana?

-»Sí, por supuesto que lo sé, desde hace diecisiete años paso cuarenta horas semanales escribiendo sobre este tema.»

-»Pues bien, ¿usted sabe que la marihuana es ilegal? No se puede utilizar.»

-»Ni tan siquiera para salvar al mundo?

»No. Es ilegal», contestó rotundamente. »No se puede utilizar algo que es ilegal.»
Nosotros, sin dar crédito a lo que oíamos, le volvimos a preguntar: »¿Ni tan siquiera para salvar al mundo?»

-»No ni para salvar al mundo. Es ilegal. No se puede utilizar. (Pausa) Entiéndanme. Es una idea magnífica. Pero jamás les dejarán utilizarla.»

-»Por qué no da usted el primer paso y le cuenta al Secretario de Agricultura que un loco de California le dio esta documentación que muestra que el cáñamo puede que sea la planta que salve al planeta y que su primera reacción fue que puede que este loco tenga razón y que esta documentación necesitaría de un estudio serio? ¿Qué diría él?»

-»Bueno, pienso que después de hacer lo que ustedes quieren, yo no seguiría aquí mucho tiempo, Después de todo, sólo soy un funcionario del gobierno.»

-»Bien, y ¿por qué no busca esta misma información en el ordenador de la biblioteca del USDA? De ahí es de donde lo obtuvimos nosotros.»

– »No puedo sacar esa información.»

-»¿Por qué no? Nosotros pudimos.»

-»Señor Herer, usted es un ciudadano. Usted puede sacar cualquier información que quiera. Pero yo soy un funcionario del Departamento de Agricultura. Alguien va a querer saber porqué quiero toda esa información. Acto seguido me echarán.»

Por último, acordamos que le enviaríamos toda la información de la que disponíamos de la Biblioteca del USDA para que él le echara un vistazo.

Contestó que la miraría, pero cuando llamamos un mes más tarde, nos dijo que todavía no había abierto el paquete que le enviamos y que nos lo enviaría de vuelta sin abrir porque no quería ser responsable de la información, ahora que la Administración Bush lo iba a sustituir por su propio hombre.

Le preguntamos si pasaría la información a su sucesor y contestó: »Rotundamente, no.»

En mayo de 1989, tuvimos prácticamente la misma conversación y resultado con su sucesor, el Dr. Gary Evan, del Departamento de Agricultura y Ciencias de los EE.UU, el hombre responsable de frenar el recalentamiento de la Tierra.

Al final, dijo:»Si realmente queréis salvar el planeta con el cáñamo, entonces (los activistas cannábicos) tendríais que descubrir la manera de hacerlo crecer sin las copas narcóticas (sic). Entonces podréis utilizarlo.»

Éste es el tipo de irresponsabilidad atemorizada y atemorizante a la que nos enfrentamos en nuestro Gobierno.

(extracto del libro El emperador está desnudo de Jack Herer)

.

hearts.jpgLa ilegalidad en 1937

Durante cientos de años el cultivo del cáñamo fue masivo en todo el mundo. Estados Unidos en los años treinta era el máximo productor, en un negocio que movía cientos de miles de dólares al año. Sus utilidades eran muy variadas, siendo la industria textil la principal benefactora del producto. Pantalones, camisas y hasta incluso banderas eran confeccionados gracias a los mantos verdes de cáñamo que se extendían por los campos de cultivo de Norteamérica.

Pero es justamente en estos años cuando se unieron varias razones para acabar con el cannabis y su cultivo no solamente en EE.UU. sino en todo el mundo gracias a una gran orquestada campaña de desprestigio.

La intervención del empresario William Randolph Hearst fue decisiva. Hearst era propietario de la mayor cadena de periódicos y por tanto debía su imperio a la industria papelera. En aquellos años el papel se producía a partir del cultivo del cáñamo, el cual precisaba de una serie de gastos por mano de obra bastante elevados, con lo que se buscó algún tipo de materia prima más barata y que por lo tanto dejase un mayor beneficio. El cambio de papel de cáñamo al de madera fue una jugada de intereses económicos en la que Hearst, propietario de grandes serrerías, iba a ser el gran beneficiario.

Sin embargo, la invención de la descortezadora mecánica creó nuevas expectativas entre los agricultores, que vieron como la tarea más costosa y dura del cultivo de cáñamo podría ser abaratada con el consiguiente aumento de su producción.

El cuarto poder

William Hearst no podía dejar que su imperio periodístico y maderero se fuera a pique, por lo que ideó una estrategia de contraataque.

El San Francisco Examiner era en aquellos días el periódico estrella del holding Hearst. Sus editoriales y reportajes moldearon la opinión pública estadounidense. A través de sus páginas se gestó una de las mayores conspiraciones de poder llevadas a cabo por el sector privado.

Desde las máquinas de escribir de las redacciones del diario se elaboró una campaña de desinformación hacia la marihuana de un calibre nunca alcanzado hasta entonces. En pocos meses la sociedad comenzó a ver en el cannabis al mismo diablo, el culpable de la delincuencia, la pérdida de valores y de todos los supuestos males que tenían como base los prejuicios raciales. Pero solamente con la mala prensa no se erradicaba al enemigo. Había que desterrar su cultivo para siempre y se necesitaban aliados. Dupont, la poderosa empresa química a la que pertenecían las patentes de nylon y el rayón, fibras sintéticas que podrían sustituir al cáñamo, fue la escogida. Una alianza que fue primordial en este proceso. El eje Dupont-Hearst funcionó a la perfección gracias a uno de los contactos que el primero tenía en el congreso, el entonces Director de Narcóticos estadounidenses, Anslinger. Los artículos publicados por la cadena Hearst fueron leídos ante el Congreso. Escritos sensacionalistas en los que se achacaba a la marihuana todos los males del pueblo de los años treinta. Haciendo caso omiso a diferentes informes que reivindicaban los beneficios del cáñamo, se promulgó la Marijuana Tax Act, quedando penalizado su cultivo y consumo. (Una conspiración menor)

Fotografías: canamo-solidario.tk y elpaís.com

Esta entrada fue publicada en blogs, campañas, fotolog, leyes, marihuana, política, salud. Guarda el enlace permanente.

11 respuestas a María, contra el hambre y por el medio ambiente

  1. Pingback: marihuana.noticia.es

  2. yoni dijo:

    esto es bueno!! para mi;el no quiere ..no quiere!?bueno bueno.yo pienso que es como otras cosa adictas ….algunas son mas controlables q otras,pero las q mas perjudican y todos no podemos controlarlas las ilegalizan…es el negocio!!ya esta armado y asi estamos!!jajaja!rere!!rere!relocoja..ja..jejaj!

  3. Soy el Autor de Cáñamo Solidario y no me parece bien que se relacione el tema industrial con la marihuana ni con el consumo en modo alguno, y menos aún justificarlo para la legalización.
    Si todo el mundo que planta y fuma marihuana o al menos una bune aproporción tubiera el valor por no decir otra cosa, de plantar cáñamo y luchar para que llegara a las zonas de hambrunas mi opinión sobre este colectivo cambiaría, aparte de que mucha gente entiende y respeta esta separación de temas por pura viabilidad para ayudar a los mas necesitados.
    Si no respeta esto, se cae en el mismo fascismo e hipocresia que los poderes que castigan.
    El Cáñamo Industrial no se mete en el terreno de la Marihuana, por que la Marihuana y los que se lucran o simplemente se benefician de ella se meten en el terreno del cáñamo industrial.
    No solo se peca de daño por omisión sino que además se ataca por acción, confundiendo a mucha gente y peor aún poniendo aún mas lejos los beneficios de la planta, que algunos como yo nos atrevemos a plantar y hacer avanzar el cultivo legal para todos, sin embargo otros usan la palabra María para así justificar una falsa rebeldía, y digo esto por que no NADIE PLANTA CÁÑAMO LEGAL…¡ PORQUE ES LEGAL ! y encima confundir a la sociedad y a la administración.

    Sin embargo de forma hipócrita y cobarde se utiliza información como la mía para justificar otros objetivos que no son la lucha contra el hambre y la lucha contra la desigualdad y la pobreza gracias a la planta industrial y tradicional que facilitaría mucho las cosas, parece mentira que pueda mas el egoismo y la mente obtusa que la prisa por ayudar a miles de seres humanos en situación extrema, de verdad es repugnante, porque con el dinero que mueve la marihuana solo en españa,ya podría haber solucionado por lo menos las extremas necesidades de un campo de refugiados como el del Chad, y sin embargo el querer ser serios y saber hacer las cosas parece demasiado dificil, con la capacidad organizativa, de medios y recursos puede mas la hipocresía y la cobardía. En paises como México o Colombia, o muchos otros, si fuera legal el cáñamo industrial ya habrían salvado sus campos de la erosión y comida para todos, ¿sin embargo aqui que hay de movilización? ¿De aprovechamiento de facilidades legales? NADA

    No todo gira en torno a la droga, no es tan dificil de entender, no requiere se mucha inteligencia y educación respetar el trabajo de los demás.

    Si no se retira de la red esta información confusa tendré que considerar muy seriamente otro tipo de medidas mas disuasorias para el daministrador de esta página.

    Se está frivolizando demasiado con el cáñamo, y esta palabra nunca en 10000 años se ha asociado a la combustión de la planta medicinal, ya que desde el paleolítico hast ael siglo 17 la planta utilizada no tenía thc ni su uso era para fumar….HABER SI QUEDA CLARO .

    Muchas gracias y perdonar por el cabreo pero dedicaos a plantar cáñamo industrial y vereis quien pone las máximas dificultades, la guardia civil es infinitamente mucho mas respetuosa, educada y entiende que algunos sólo estamos interesados en las aplicaciones puramente prágmáticas de la planta y con objetivos solidarios, sin embargo es más el daño que provocan gente que arranca plantas, muchas plantas y además confunden a los agricultores, o aquellos que argumentan marihuana con cáñamo.

    Pensad y reflexionad haber sino es un crimen la omisión y la tonteria unida a la falta de seriedad.
    Trabajemos con la legalidad y vanzaremos en beneficio de todos, hay muchísimos derechos y avances pero nunca son suficientes como para ser maduros y empezar a trabajar duro y de verdad.

    Salud y consumir productos de cáñamo industrial a favor del planeta.

  4. imaga dijo:

    Hola David:

    La industria del cáñamo está relacionada con la prohibición, te parezca bien o no; hay información sobre ello en esta entrada, no es cosa propia mía ni de este blog.

    En ningún momento se ha relacionado en esta entrada las palabras que tú has hecho públicas y que aquí se reproducen con el consumo lúdico, que por otra parte defiendo, junto al uso medicinal y al industrial, cosa que no vas a tener más remedio que respetar, al menos en este blog.

    La información que pides que se retire con insultos y amenazas, ni está mal tratada ni tergiversada, son declaraciones que tú has publicado y que aquí hemos reproducido, citando la fuente, de acuerdo al derecho a informar y ser informado que recoge la Constitución española. Así que se va a quedar donde está, David, al menos de momento, más que nada por las formas, pues no hay mayor interés en mantenerla.

    Sin un mínimo de respeto y educación (por civismo), sin citar fuentes (por rigor informativo) y con faltas de ortografía (por credibilidad), no acepto lecciones, menos cuando nada tienen que ver con lo expuesto en el post.

    Si se pasa el cabreo (que seguro que no tiene que ver con liberadamaria), me gustaría saber más de tus proyectos.

    Saludos

    Edito: Sí que retiro la fotografía empleada en la entrada y la sustituyo; a cada cosa, su lugar.

  5. imaga dijo:

    Más:

    Estás bastante confundido David. Quien impide el libre desarrollo del cáñamo en todos sus aspectos es la política prohibicionista irracional (sus defensores son quienes arrasan cosechas y dejan a familias enteras expuestas a la miseria, los mismos responsables de la situación de Chad, Colombia o México, que citas), no los defensores del consumo lúdico de marihuana, que no generan ningún problema y reivindican derechos legítimos. Lo que digo está documentado, no es una opinión porque le tenga manía a nadie, que es el sentido que destila tu discurso.

    En este blog, que no has leído antes de lanzarte a insultar, tratamos información sobre marihuana, sobre drogas, sobre la prohibición, sobre derechos; y opinamos libremente. Nosotros elegimos la información que tratamos y los criterios con los que la relacionamos. Estamos abiertos al diálogo y a las críticas, pero no aceptamos la falta de respeto, interpretaciones delirantes de nuestras palabras o actos ni falsedad documental.

    Yo no necesito más que mi voluntad para consumir (para lo cual afortunadamente no tengo que reivindicar nada, lo hago y punto, sin que afecte a terceros y sin que nadie tenga nada que reprocharme), para defender lo que estime oportuno (la legalización de las drogas, por ejemplo) de la manera que quiera y sin tener que dar cuentas de otras inquietudes o intereses, que no sé qué prejuicios te llevan a presuponer que carezco de ellos.

    Repito, en ningún momento se ha relacionado en esta entrada las palabras que tú has hecho públicas y que aquí se reproducen con el consumo lúdico.

    No necesitamos tus declaraciones, que las he citado, en mi legítimo derecho (no he vulnerado ninguna autoría), que no les he dado más uso que el meramente informativo. Simplemente me pareció interesante tu trabajo. Sin embargo, ni tus formas, ni tu actitud, ni la opinión que has expresado ni la desinformación que aportas, me lo parecen.

    Dices «que desde el paleolítico hasta el siglo 17 la planta utilizada no tenía thc ni su uso era para fumar….HABER SI QUEDA CLARO»

    Para que veas que no lo tienes tan claro, te digo yo que Paracelso (ss. XV-XVI) decía del hachís que «en humo o a dosis ingeridas, proporciona éxtasis místicos, diabólicos o extremadamente eróticos, según la moralidad o mentalidad del individuo que lo usa». (Paracelso: Botánica oculta. Las plantas mágicas, Kier, Argentina, 1975).

    Dicho esto, como no es mi intención ni me interesa promover información de cuyo autor no desea que aparezca en este medio por antipatía o por los motivos que fuere, retiro de la entrada lo relativo a canamo-solidario (suena muy irónico este epíteto, dado el tratamiento y la valoración hecha de nuestro trabajo con absoluto desconocimiento de causa) y lo dejo aquí en los comentarios para mostrar que es del todo injustificado lo que insinúa David sobre el uso que se ha hecho de la información en este blog.

    Así comenzaba la entrada originalmente:

    L@M/ “Si somos capaces de crear la auto-suficiencia de una granja usando cáñamo normalizado seremos capaces de salir de la tiranía que nos impone la sociedad de consumo y estaremos dando una posibilidad de vida digna a personas que viven en situaciones de extrema miseria y carencia nutricional”, afirma David Hurtado en su página canamo-solidario.tk.

    David Hurtado Esteban, vallisoletano, técnico superior en gestión y organización de los recursos naturales y paisajísticos, está empeñado en reintroducir el cáñamo en Asturias. Hace algún tiempo, se puso como meta ganar un concurso sobre la construcción del denominado atrapanieblas, un proyecto humanitario para producir agua potable en zonas subdesarrolladas. Lo consiguió y pasó un año en Méjico ocupado en esta iniciativa. En cuanto regresó a Asturias, trató de desarrollar una nueva idea humanitaria, para reintroducir el cáñamo en la región. Ya ha iniciado la siembra, se ha dado de alta como agricultor y espera poder dar ropa, comida y casa a grupos de refugiados gracias al cáñamo.

    “Mi idea es lograr la auto-suficiencia en la menor superficie de terreno para abastecer a una familia en cualquier parte del mundo, en cualquier clima y cualquier tipo de terreno, obteniendo todos los productos básicos para la subsistencia humana y de primera calidad de la planta de Cannabis sativa. L (cáñamo industrial) y por métodos artesanales. Ropa, comida, casa, muebles, aceite nutricional, forraje para animales, biomasa parar calefacción, jabón, champú, esteras, sacos , geotextiles contra erosión, campos de cultivo para purificación de agua,…, pero fundamentalmente combatir la desnutrición desde el aceite.”

    “El problema que trata de resolver es el hambre y la pobreza crónicas en zonas altamente deprimidas, además de permitir la supervivencia de culturas que están en peligro de perder sus señas de identidad, cultura y tradiciones, además de sus tierras ancestrales, y que además se ven obligadas a trabajar injustamente o a ser explotados mientras dejan sus propias vidas de comunidad”, continúa David.

  6. Johan dijo:

    Hey, hola a todos!!
    Que ambos lados del cerebro nos brinde una solución tan constructivamente real como maduramente evolutiva. El cáñamo salva al mundo, punto.

    Quién sabe de «el emperador desnudo» en español? lo tengo en inglés. Digitalicen!! es la mejor manera de compartir en tu idioma, difunde y abre mentes como cuando leíste por primera vez que la solución está en nuestras manos. Cinco puntas!!

    Saludos desde México
    Johan

  7. ddaa dijo:

    Estoy de acuerdo con David en que el movimiento cannábico español no debería utilizar para nada las virtudes no psicoactivas de la planta de cáñamo. Se trata de una de las consecuencias de la lectura apresurada del libro de Herer, quien es muy libre de proponer el cultivo de cáñamo como una solución definitiva -y se diría que mágica- a todos los problemas del mundo, pero su planteamiento es ingenuo y su obra más famosa abunda en errores y conspiranoias. Por lo demás, si los cultivadores estadounidenses de cáñamo industrial se enfrentan al fanatismo ambiente y a la feroz persecución de la DEA, la situación en Europa, donde los agricultores reciben jugosas subvenciones, es radicalmente distinta.

    Ahora bien, me parece un poco exagerada la vehemencia con que David intenta distanciarse de los perversos fumetas y, en cuanto a la afirmación de que el uso psicoactivo del Cañamo era inexistente desde el Paleolítico hasta el siglo XVII, habrá que decir que no se puede ser más ignorante. Un vistazo rápido a los primeros capítulos de la Historia del cannabis, de Isidro Marín, bastaría para sacar a David de su error.

    • David dijo:

      Gracias a ddaa por su crítica constructiva.

      Ya pasó mucho tiempo desde esta pequeña polémica. Con la perpectiva del tiempo me faltó decir en su momento que la foto que se utilizó para este polémico titular era otra diferente y además era mía, aparte de confundir y transgiversar mi enfoque humanitario con la planta.Se modificó parte del texto y se cambió la foto tras mi primer post.
      La hipocresía radica en usar la palabra María fuera de contexto ya que la planta industrial no tiene sentido referirla en ese término y más que lo hagan las personas que no tienen experiencia de esfuerzo en la realidad ni que han sufrido las consecuencias de las confusiones sembradas por ellos mismos en la sociedad como desinformadores. Trabajo contra-revolucionario, podría ser.
      Por lo demás explicar que los consumidores no los veo….. como decías » perversos fumetas «…jajaja ..para nada como crees.
      Es la rabía y la impotencia de saber cuanta gente inocente muere cada día, la que me llevó a co-responsabilizar a las pocas fuerzas «vivas» de esa pasividad y que a su vez nadie se une ni dan fuerza a otros. Amando la planta sólo se centran en un aspecto que siempre fué, no tan relevante como los usos para sobrevivir que brindaron las semillas y las fibras. Si hay agrupación y unión para la legalización y encima todo es utilizable, hasta el hambre, pero no para cambiar nada. Eso es Hipocresía, como mínimo.
      Todo el mundo sabe que por muchas trabas que pongan, si 100.000 personas en este país se empeñaran en apoyar el uso humanitario alimentario sin fines de legalización ni confusión de términos, se podria hacer un gran bien.
      La planta es legal, yo la he cultivado y me he quedado solo sin apoyo para esa causa del hambre. No es justo que siendo algo viable y sin persecución de ningun tipo, sea tan dificil lograr ayudar con la planta del cáñamo a otros paises, mas que nada y sobre todo porque para mucha gente mola mas fumarse un peta y olvidarse del mundo que pensar como Bob Marley en cambiarlo con música , amor y yerba para despertar la conciencia y actuar.
      Todo el mundo es consciente del hambre y de nuestra pasividad ante ella, así que, como dicen los mexicanos, » no nos hagamos pendejos nosotros mismos»
      Las mismas personas consumidoras o no, y en diferentes contextos, sin mezclar las cosas por respeto y madurez al sufrimiento extremo de otros, cooperando por cambiar esa realidad y sin falacias ni intereses.

      • imaga dijo:

        Mira David:

        Aquí, ni se ha tergiversado ni se ha confundido ni se ha modificado nada de lo que dices. Es comprobable, pues dejé el contenido original en los comentarios. Haz el favor, déjalo estar o cita textualmente dónde se tergiversa, confunde o modifica.

  8. Mágico Mexico dijo:

    Acabo de llegar a este artículo, siento que sea tan tarde. Ya te lo dijo David, pero voy a decirte en qué has tergiversado: en el mismo título.

    María es marihuana, no es cáñamo. Del mismo modo que la heroína no es la amapola. Eso es tergiversar, o al menos, no usar el lenguaje con precisión y corrección. No digo que lo hayas hecho a propósito, pero no darte cuenta te convierte en una persona más embrutecida.

    Por cierto, leo las respuestas de David y no observo malas formas como dices.

  9. imaga dijo:

    Cierto es no usé adecuadamente el término en el titular, si es que se quiere diferenciar lo que contiene THC y lo que no (que no era mi intención ni le veo la importancia que le atribuís. Lo importante es que está prohibido lo que, racionalmente, no debería estarlo). Más allá de eso ¿dónde está la tergiversación (leyendo el artículo), para que me califique de hipócrita y cobarde? Si en esos adjetivos no ves malas formas es que eres una persona muy embrutecida. (Menudas técnicas usáis. Imagino que para favorecer la cordialidad).

    Por cierto, que a David lo veré en la feria de Valencia (destinada a consumidores de cannabis psicoactivo) y tendré ocasión de saludarlo y de preguntarle quién está mezclando el cáñamo industrial con el consumo de marihuana (le invitaré a que responda en este hilo).

    Podré informarle de que la gente también muere por la violencia que genera la prohibición (entre otros motivos), y no sólo de hambre. Trataré de convencerlo de que todos los muertos son importantes, no sólo los que le interesa a su actividad comercial.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s