«Ahora podemos señalar a la persona que está bajo su influencia», dice en su revista Tráfico y seguridad vial en un reportaje que titula ridículamente cannabis y colisiones de trafico: nuevas evidencias científicas. Como si hubieran titulado «vitaminas y colisiones de trafico: nuevas evidencias científicas». Sólo han descubierto que hay nuevas técnicas analíticas que permiten detectar thc en la saliva y sienten la atracción del juguete nuevo.
La Dirección General de Tráfico, DGT, quiere hacer controles de saliva para detectar el consumo de drogas en los conductores.»Está trabajando» en la puesta en marcha de sistemas capaces de detectar el posible consumo de sustancias psicotrópicas en conductores. Así lo ha expuesto hoy el director general de Tráfico, Pere Navarro, durante su participación en un desayuno informativo organizado por Servimedia y Red.es, informa elpais.com (el entrecomillado de «está trabajando» es propio del diario).
Según el Instituto de Toxicología en España, argumenta la DGT en el reportaje, entre 1991 y 2004, en el 2,7% de personas fallecidas en colisiones de tráfico se confirmó la presencia de cannabis. Señala que esa presencia no es la causa del accidente, pero, justo a continuación, afirma que la marihuana es un factor de riesgo porque estaba allí. No dicen si mayor o menor que tener el colesterol alto, diabetes, obesidad, consumir determinados medicamentos legales o que los guardarraíles y puntos negros de nuestras carreteras. Tampoco han estudiado si había presencia de vitamina A en los fluidos de los fallecidos por accidente de tráfico. Mira que si la vitamina que sea resulta que está presente en el total de los fallecidos, será que las vitaminas son factores determinantes de las colisiones. En el siguiente reportaje podrían titular: vitaminas y colisiones de trafico: nuevas evidencias científicas; y cobrarían igual, supongo.
La Dirección General de Tráfico podría dedicarse a trabajar y estudiar seriamente los problemas del tráfico, dedicar el dinero que malgastan queriendo señalar personas en solucionar aquellos puntos negros donde sistemáticamente se producen víctimas, podrían dedicarse a cambiar los guardarraíles que seccionan a los motoristas, a mantener y a señalizar mejor las carreteras, y a un sinfín de actividades que sí rentarán el esfuerzo de nuestros impuestos, en vez de jugar a las batallitas en el puesto de trabajo con el dinero de otros.
El Tribunal Constitucional Federal de Alemania, la corte alemana más alta, declaró inconstitucional en 2005 la aplicación de una ley que considera que los automovilistas con cualquier nivel perceptible de THC en sangre están bajo la influencia del cannabis. El tribunal dice que la intención legal de la normativa no es la persecución de personas que dan positivo a pruebas que detectan restos de THC que no llegan a afectar a la capacidad para conducir. Hizo notar que los científicos generalmente no asumen la existencia de un efecto agudo con concentraciones de sangre inferiores a 1 ng/ml de THC. La sentencia fue dictada en un caso de un hombre que conducía con una concentración de THC por debajo de 0’5 ng/ml en sangre. Había admitido haber fumado cannabis 16 horas antes y las autoridades le retiraron el permiso de conducir. Fuente: comunicado de prensa del Tribunal Constitucional Federal Alemán del 13 de enero de 2005, que conocemos a través de la Asociación Internacional por el Cannabis como Medicamento (IACM).
En EE.UU, un empleado del Departamento de Automóviles fue sancionado por ordenar un examen de conducir adicional a un usuario de marihuana por motivos médicos, en un caso resuelto ante la Corte Suprema de EE.UU. Cuando el abogado denunció que su defendida había sido requerida para pasar un examen de conducir re-evaluador de manera injusta al no haber cometido infracción alguna, el DA dijo que no era necesario que se presentase al mismo.
La Corte de Apelación de Oregon dictó una sentencia en 2005 en la que la federal “Acta Libre de Drogas en el Trabajo” no impide que los trabajadores de Oregon usen cannabis por motivos médicos. Afirma que una prueba positiva a drogas a partir de una muestra de orina no demuestra que un trabajador haya consumido o posea marihuana en el lugar de trabajo.
Un estudio realizado por científicos británicos señalaba que una moderada cantidad de cannabis realmente puede mejorar la capacidad de conducir vehículos. Un grupo de 20 conductores de entre 21 y 40 años tomaron parte en una prueba de simulación de conducción de vehículos. Diez de ellos fumaron el equivalente aproximado de la mitad un cigarro de cannabis. En la mayoría de las pruebas aquellos que consumieron cannabis dieron resultados superiores respecto a los que no habían consumido, incluyendo el tiempo de reacción y el número de accidentes. Según Simon Smith Wright, director del laboratorio donde se llevó a cabo el estudio, “los resultados de nuestras pruebas señalan claramente que, para determinados individuos, un consumo pequeño o moderado de cannabis es realmente muy beneficioso para su capacidad de conducción.” (Fuente: Evening News del 24 de enero de 2004) IACM.
A ver cuándo nos muestran sus propios análisis, y los de los agentes del orden que se ocupan del tráfico y de los que se ocupan de otros menesteres, los análisis de los políticos cuando tienen que tomar decisiones que afectarán al conjunto de ciudadanos, los de los cirujanos que nos operan (y de paso los de los anestesistas -sería gracioso-, enfermeros, celadores,…) y por qué no los de aquellos funcionarios que tan amablemente atienden a los contribuyentes. También los profesores que educan a nuestros hijos están en condiciones de manipularlos y llevarlos por el mal camino; y al electricista del que va a depender en buena medida que no suframos un incendio. Mejor, todos deberíamos analizarnos continuamente y saber qué consume cada uno, drogas legales e ilegales, y qué carencias o excesos tiene el vecino, si tiene más o menos colesterol (por si tiene más o menos posibilidades de sufrir un infarto cuando conduce); se podría declarar de interés general la continua investigación y publicación de la composición de nuestros fluidos.
Para dormirse al volante, por ejemplo, son útiles muchos medicamentos (drogas legales) al alcance de cualquiera, pero a la DGT quiere jugar a etiquetar usuarios de marihuana.
Pingback: Falsos positivos en los nuevos controles antidroga « Marihuana Blog