Productores y distribuidores de marihuana del Estado de California ofrecen mil millones de dólares anuales en ingresos fiscales si se les autoriza a pagar impuestos. Recogen firmas para ello a través de su web LetUsPayTaxes.com. La oferta llega en un momento de importante crisis económica.
«Estamos hablando de muchísimo dinero en potencia», asegura el portavoz de la asociación LetUsPayTaxes.com Clifford Schaffer. «Los canadienses ya están empezando a percibir el florecimiento económico fomentado por el cannabis en algunas áreas. La prohibición de la marihuana genera grupos criminales igual que sucedió durante la ley seca, capaces de desafiar gobiernos. No hay razón para entregar tanto dinero a las mafias ni para sufrir un déficit en la balanza comercial tan elevado cuando ese dinero podría estar proporcionando empleos y financiando servicios muy necesitados».
«La legalización de la marihuana es inevitable. La situación ya está fuera de control en California», donde las autoridades locales y estatales defienden los dispensarios legales de marihuana frente a las actividades de la DEA, que continúa considerando ilegal la marihuana a pesar de que los votantes de California aprobaron en 1996 la Proposición 215, conocida como la Ley de Uso Compasivo.
La Let Us Pay Taxes convoca a todos los ciudadanos estadounidenses a firmar su petición en su página web LetUsPayTaxes.com y a hacer presión junto a sus legisladores respecto de la cuestión. “Acepten el dinero, por favor”, dijo Schaffer. “Estas personas quieren contribuir. Ahora, les toca a los políticos decirnos por qué quieren donar miles de millones dólares a mafias en lugar de a sus propios electores”. (druglibrary.org)
Como apunta el editorial de la revista soft secrets de abril de este año al que nos ha remitido Druida, las crisis económicas no son algo nuevo en la historia de la humanidad, una de las más conocidas fue la 1929, cuando la caída de la bolsa americana cerró los felices años 20 y dio comienzo a una recesión salvaje. También en este caso hubo que socorrer a los más empobrecidos, fue el llamado New Deal de Roosevelt. Uno de los ingredientes básicos del nuevo contrato social fue la derogación de la Ley Seca contra el alcohol, permitiendo de nuevo la venta de vino y cerveza. Ahora que se acercan los tiempos de la crisis, los humillados, los multados, los perseguidos, los cacheados ofrecemos una solución al problema. Es un recurso renovable, ecológico, generoso y natural, se llama marihuana.
En un informe de la Comisión para el Desarrollo Humano de las Naciones Unidas de 1999 se estimaba que el tráfico internacional de drogas estaría moviendo cerca de 400.000 millones de dólares anuales, es decir, la misma cantidad que alcanza el PIB de un país del tamaño de España y que, al mismo tiempo, supondría un 8%, más o menos, de todo el comercio mundial. Esto nos indica que anualmente se está inyectando en la economía mundial una enorme cantidad de dinero corrupto. En consecuencia, en la economía legal se producen efectos tremendamente corrosivos al introducir en ella dinero procedente de actividades criminales, es decir, que las decisiones financieras a gran escala se toman o no de cara a un uso más eficiente de los fondos, sino para facilitar el lavado de dinero de una manera más eficaz.
La ex ministra británica Mo Mowlam escribía un artículo publicado por El Mundo en 2002 en el cual declaraba que desde su experiencia «como responsable de la política antidroga en el anterior gobierno británico he llegado a la conclusión de que la legalización y la regularización del consumo de toda clase de drogas es la única vía de que disponemos para reducir lo perniciosos efectos de esta imparable actividad».
Un estudio de la Universidad de Harvard encargado por el grupo reformista Marijuana Policy Project, firmado por más de 500 economistas liderados por el ganador del premio nobel de economía Milton Friedman, valoró en 2005 los verdaderos costos de la prohibición en EEUU en siete mil millones de dólares. El documento asegura que la guerra contra las drogas es extremadamente costosa, no genera beneficios significativos para la sociedad, y existe evidencia considerable de que la prohibición genera efectos colaterales dañinos.
En 2004, la Fundación Transform Drug Policy elaboró un informe en el Reino Unido que reconocía que el gasto anual directo de “tratar de las drogas” en la Estrategia Nacional de Drogas para 2002/3 fue de mil millones de libras esterlinas, de los cuales aproximadamente dos tercios fueron gastados en la imposición. Sobre y por encima de este total (con base en la estadística del Gobierno de que un tercio de todos los crímenes está relacionado con las drogas ilegales, una proporción significativa de todos los recursos que fluyen hacia el sistema de justicia criminal, la vigilancia policíaca, los tribunales, las prisiones y la libertad vigilada es absorbida ahora por la imposición de la prohibición y el trato de sus consecuencias negativas. El tamaño preciso de este gasto desperdiciado no es contado, pero seguramente son miles de millones todos los años. El mercado de drogas ilegales del Reino Unido está estimado ahora conservadoramente en torno de los seis mil millones de libras esterlinas por año en lucros criminales no tasados. Otros han estimado que apenas el mercado de cannabis vale cinco mil millones de libras esterlinas por año. Cualquiera que fuere el dato exacto, está claro que la recaudación sustancial de tasas, totalizando miles de millones anualmente, está siendo perdida para aprovechadores ilegales como resultado de la prohibición.
Fermín Les, presidente del partido político navarro RCN-NOK, cuya pretensión es hacer una nueva política en torno al cannabis que legalice y normalice todos los aspectos de esta planta, ya valoraba en el mismo número de soft secrets citado antes la importancia del aspecto económico de la marihuana. «Sin duda el cannabis sería un apoyo económico importante. Hay autores que dicen que el cannabis puede salvar el mundo, nosotros de lo que estamos seguros es de que produciría beneficios claros en todos los sectores económicos. Si despenalizamos el cannabis se creará una gran fuente de riqueza para toda la sociedad.»
«En el sector primario sería un gran revitalizante, los agricultores languidecen, hace falta mucha mano de obra, mucha mecanización, inversiones importantes, luego los productos no tienen salida o están mal pagados. El sector agrícola vive una fuerte crisis, esto se va a agudizar cuando dejen de recibir las subvenciones europeas, el cannabis es un cultivo de alto valor económico, uno de los más rentables del mundo. Un reciente estudio comentaba que el cannabis es la cosecha más valiosa de Estados Unidos, por encima de la cosecha de trigo y la de maíz combinadas, esto a pesar de que es ilegal. Dar a los agricultores una salida tiene una relación muy importante con la reordenación del territorio y la vivienda, actualmente se está despoblando el campo para crear macrociudades dormitorio, tipo la famosa Seseña que solo sirven para enriquecer al pocero de turno, mientras que la gente cada vez tiene peor calidad de vida.»
«En el sector secundario aparecerían todo tipo de empresas transformadoras para destino a usos lúdicos, industriales o medicinales. Se formaría una economía en red, no como la actual muy dependiente de macrofabricas, tipo las de automoción, que luego deslocalizan para aumentar sus beneficios y dejan grandes cantidades de paro. Es una forma de no poner todos los huevos en la misma cesta, de apostar por la creación de industrial local, asociada a la economía de la gente y basada en la producción agrícola propia.»
«En el sector servicios también tendría indudables beneficios, tanto al nivel de expendedurías, como por el pequeño comercio asociado y el turismo. Ayudaría mucho a revalorizar zonas muy deprimidas. Tanto Holanda, como Jamaica, han sabido usar el gancho de la marihuana para atraer mucho turismo, no solo turismo barato, sino también de alto estatus económico, pues el cannabis está en toda la sociedad. Por estos motivos consideramos que la legalización podría dejar millones de euros en las arcas del estado.»
Hola a todos,
Yo estoy de acuerdo con que la marihuana se trate como un producto cualquiera, estandarizamos las cosechas, se pagan impuestos y se reduce la contaminación de las plantas.
A por la pasta Señor U.S.A esta vez no será malo!
Saludos,
Hola Jhony. Menudo viaje el que habéis disfrutado este verano. Enhorabuena. Saludos
Pingback: Schwarzenegger, contra el cáñamo industrial « Marihuana Blog
ps que deverian autorizar la mota yaque es responsabilidad de cada quien hora que si la yegaran autorizar que no creo ps alos que les vendieran minimo como requisito los 18 años para poderla consumir sin ningun problema
Hey me parece muy bn,por fin entienden q la ganjah no la deben acabar ni apagar es solo para meditar; dejen jah la guerra Bless bredas
I like people notice all the details and minutiae of everyday little thing could find something attractive and imperceptible to most. Super!
Cada dia se enfoca de una manera, en cuanto se dejen de ngañar, todo cambiara.