Del estigma al cannabis a la banalización de la heroína

Confusión de Condorito con el término heroína. La información sobre drogas está secuestrada, lo que dificulta que las personas estén en condiciones de tomar las decisiones que le convengan.

Confusión de Condorito con el término heroína. La información sobre drogas está secuestrada. La prensa invita a no pensar y a asumir la realidad que conviene a sus intereses. «Debemos dejar de insinuar que, si se hubiera inyectado la cantidad justa, no habría pasado nada». Se hace referencia a la muerte, presuntamente por sobredosis, del actor Seymour Hoffman. «Murió porque era un drogadicto», se lee mientras se omite la responsabilidad del legislador. (12)

L@M/ «Decían que un porro era tan peligroso como un chute, pasó lo que pasó. No era como ahora», comenta Ana Curra (teclista, vocalista y compositora española de la movida madrileña) en una interesante entrevista donde le preguntan si la heroína tuvo que ver con que se perdiera el espíritu de aquel movimiento (1).

La verdad es que la administración continúa equiparando ambas sustancias. Cannabis y heroína siguen figurando en la misma clasificación de drogas cuya venta está prohibida. Pasó lo que pasó, sí, falleció mucha gente por consumir heroína en estado de prohibición, y con esa excusa se reprime a los consumidores de cannabis de manera creciente, con el miedo a la droga inoculado en el cuerpo social mediante aguja hipodérmica.

Philip-Seymour-Hoffman

Philip Seymour Hoffman

Ahora que suenan aires de libertad para la marihuana en América, comienzan a escucharse tambores de alarma sobre consumo de heroína. “Los 80 están volviendo” a Madrid, se oía este viernes en uno de los reportajes de El diario de… [grabado antes del fallecimiento del actor Seymour Hoffman, que ha desencadenado un sinfín de titulares amenazantes: La heroína engancha de nuevo a Estados Unidos (2); La heroína vuelve con la crisis: desconocida y a mitad de precio que la cocaína (3),…]. 

En algún mercado habrá que colocar todo el opio que ha protegido el ejército de EEUU en Afganistán, país que bate registros cultivando amapola en presencia de tropas de la OTAN

Listado de precios de heroína de una vivienda del poblado de Valdemingómez.

Listado de precios de heroína de una vivienda del poblado de Valdemingómez.

Mientras profesionales de la salud advierten de un repunte de solicitudes de tratamiento por consumo de heroína en España (como el psicólogo experto en adicciones José Antonio Molina y el profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública Joan Carles March), un profesional de la propaganda como Eusebio Megías (director técnico de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción) quita importancia al peso que pueda tener el exceso de oferta y la consiguiente bajada de precios de la heroína, aunque ambas circunstancias, casualmente, suponen una buena estrategia de penetración de un producto para enganchar clientes en masa, según técnicas de mercado reconocidas.

March recuerda que de acuerdo con datos del programa de deshabituación de Proyecto Hombre de 2001 las demandas por consumo de heroína han pasado del 5,9% en 2008 al 17,5% en 2011. Según las encuestas del Plan Nacional sobre Drogas (PNSD), sin embargo, el consumo no aumenta.

Material intervenido a una asociación cannábica malagueña. Sólo en la provincia de Barcelona hay 90 expedientes abiertos contra clubes de consumidores.

Material intervenido a una asociación cannábica malagueña. Sólo en la provincia de Barcelona hay 90 expedientes abiertos contra clubes de consumidores.

La actitud es sorprendente, sobretodo si se compara con la Instrucción de la Fiscalía General contra los clubes de consumidores de cannabis, el anteproyecto de ley para sancionar cultivos y el empeño del PNSD contra la banalización del cannabis. Para colmo, el Gobierno español tramita una modificación legislativa (elaborada por el Ministerio de Justicia de Alberto Ruiz-Gallardón por la vía más urgente y más alejada del debate de expertos posible) que reducirá la intensidad de la lucha contra el narcotráfico internacional (5).

CIA y droga revista triunfo

Portada de la revista Triunfo de marzo de 1972. Incluye el reportaje La CIA y la droga, firmado por Frank Browning y Banning Garrett (11).

Así se las ponían a Fernando VII. Sólo queda que les abran las puertas de los colegios. Sin sarcasmo. En 1977, el periodista Adolfo C. Barricart reseñaba que los servicios secretos estadounidenses, operando desde la base militar de Rota, distribuían los estupefacientes entre estudiantes y trabajadores (6).

Hay un paralelismo inquietante entre épocas: crisis económica aguda, abundante paro crónico, descontento social, aspiraciones de cambio político y desatención de los responsables, preocupados de llenarse los bolsillos y mantener esa rutina de corrupción. La diferencia es que ya no se equipara chute y porro, ahora se banaliza la situación del tráfico y consumo de heroína en estado de prohibición mientras se endurece el acoso a consumidores de cannabis.

Tropas patrullando campos de adormidera en Afganistán. El general afgano Khodaidad se quejaba en 2009 que contingentes de la OTAN de EE.UU., Gran Bretaña y Canadá estaban “gravando” la producción de opio en las regiones bajo su control. Por su parte, el ex director general de la Inteligencia Interservicios de Pakistán (ISI), general Hamil Gul, destacaba que aviones militares estadounidenses estaban siendo utilizados para el narcotráfico en Afganistán.

Tropas patrullando campos de adormidera en Afganistán. El general afgano Khodaidad se quejaba en 2009 de que contingentes de la OTAN de EE.UU., Gran Bretaña y Canadá estaban “gravando” la producción de opio en las regiones bajo su control. Por su parte, el ex director general de la Inteligencia Interservicios de Pakistán (ISI), general Hamil Gul, destacaba que aviones militares estadounidenses estaban siendo utilizados para el narcotráfico en Afganistán.

Claro, que España ha contribuido con capital económico y humano a la misión de la OTAN. El Reino de España ha colaborado con los traficantes de opio, según denunciaba en 2009 la diputada afgana que fue expulsada del Parlamento por sus críticas, Malalai Joya (7), adquiriendo un nuevo significado la coplilla que tan popular se hizo entre ambos bandos de la guerra civil: Si subes a la montaña, no pises las amapolas, que están regadas con sangre de la Infantería española”.

Así se dirigía Antonio Escohotado a las madres de los toxicómanos en 1988 (8): “Nuestros protectores corrompen la sociedad en nombre de la salud pública, (…). Es esa canalla quien controla hoy el mercado de todas las drogas ilegales”. Y se excusaba por ser franco: ”Quizás le he dicho cosas que preferiría no saber, que apartaría como fuere de su mente. Pero me pregunto si quienes le dicen lo que querría oír no serán quienes defienden la auténtica causa de sus desdichas”.

jarabe bayer de heroina

El laboratorio Bayer empezó a comercializar el producto heroína el mismo año que la aspirina, en 1898. En España, Bayer aprovecha el invierno de 1912 para lanzar una intensa campaña de publicidad de su jarabe de heroína. En los diarios aparecen distintos anuncios con presencia de niños en escenas cotidianas.

Si el acceso a la heroína es sencillo, cómodo y razonable, su consumo no es causa directa de irresponsabilidad o de problemas graves de índole familiar, social ni legal. Es muy distinto ser usuario en un mercado legal y desdramatizado que en un estado de prohibición. El crimen reside en la legislación, no tanto en las propiedades químicas de las sustancias estigmatizadas.

No es realista esperar que la sociedad abandone el consumo de drogas como tampoco lo es suponer que se pueda acabar con la oferta, menos si quien prohíbe la promueve.

Con el dinero de las drogas (más abultado si están prohibidas, para salvar riesgos) y el tráfico de armas (mayor con el conflicto que plantea la prohibición) se financia la guerra por el dominio del petróleo y la corrupción de la política mundial con la finalidad de mantener el “status quo” norteamericano, garantizando “la capacidad de las fuerzas estadounidenses, operando solas o con el apoyo de los aliados, para derrotar a cualquier enemigo y controlar cualquier situación mediante la gama de operaciones militares [disponibles]” (9).

Entre la gama de operaciones militares disponibles cabe desde la introducción de heroína, la voladura de un vehículo con oficial dentro o un golpe de Estado. Con el capital que genera la prohibición de drogas se financia (sin cargo a los presupuestos) movimientos violentos de oposición creados para desestabilizar cualquier Estado que se ponga en el camino de su deseo de controlar completamente el planeta.

portada arte de la inteligenciaAndre Vltchek, periodista de investigación que ha cubierto guerras y conflictos en docenas de países, pone como ejemplo los casos de Egipto, Ucrania, la frontera turca-siria, Cuba y Tailandia. “Lo que Occidente está haciendo al mundo: producir conflictos, apoyar al bandidismo y al terror, sacrificar a millones de personas por sus propios intereses comerciales”, sentencia (10).

«En la dirección del Estado crearemos el caos y la confusión. De una manera imperceptible, pero activa y constante, propiciaremos el despotismo de los funcionarios, el soborno, la corrupción, la falta de principios», escribía en 1973 Allen Dulles, quien fuera director de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) entre 1953 y 1961.

El único antídoto contra el regreso a los 80 es un cambio en la política de drogas. Cuando Mercedes Milá le ha visto las orejas al lobo de la mano de un usuario, comprendiendo que es posible revivir el horror, después de cazar a otro Guardia Civil ofreciendo sus servicios como profesional del narcotráfico, ha concluido que “cada día que pasa sin legalizar las drogas es un desastre”, pensamiento que sería bueno que defendiera y se difundiera tanto como su gusto por orinarse mientras se ducha.

Notas:

(1) Ana Curra: «Hubo dos Movidas, la light que se ha vendido, y la de los perdedores y transgresores»

(2) La heroína engancha de nuevo a Estados Unidos

(3) La heroína vuelve con la crisis: desconocida y a mitad de precio que la cocaína

(4) Drug War? American Troops Are Protecting Afghan Opium

(5) La reforma de la justicia universal lastrará la lucha contra las drogas

Franco junto a Nixon.

Franco junto a Nixon.

(6) Podría haber sido (y seguir siendo) desde cualquiera de las bases que EEUU disfruta en territorio nacional merced a los tres acuerdos bilaterales firmados por Franco en 1953 con el imperio estadounidense. Desde entonces, la CIA posee salvoconducto para operar sin ningún control en nuestro país.

«Yo visité la base de Morón con motivo de un curso de cooperación aeroterrestre», relata el general Fernández Monzón en una entrevista personal con Alfredo Grimaldos «Y un día que salí a pasear por el interior de las instalaciones, con un compañero, vi cuatro gigantescos B-52, cercados con vallas de “restricted area”. Le dijimos al jefe de la base, un coronel español, que nos gustaría mucho observar los aparatos de cerca, y él nos contestó: «Toma, y a mí, pero no permiten que nadie se acerque». Aquí, los norteamericanos han hecho siempre lo que han querido; sólo se ha sabido lo de la bomba de Palomares».

(7) “España apoya a los señores de la guerra, a los traficantes y a los criminales en Afganistán”

(8) Carta a la madre de un toxicómano

(9) Entrevista a Peter Dale ScottLas drogas y la máquina de guerra de Estados Unidos

(10) Occidente fabrica movimientos de oposición, en Egipto, Ucrania, la frontera turca-siria, Cuba y Tailandia

(11) La CIA y la droga, Frank Browning y Banning Garrett, Revista Triunfo.

(12) Una muerte que salva 10 vidas

Esta entrada fue publicada en corrupción, FAD, legalizacion, marihuana, PNSD, política y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Del estigma al cannabis a la banalización de la heroína

  1. imaga dijo:

    Precisamente, el martes 11 de febrero se espera la llegada del destructor USS Donald Cookel, primero de los cuatro buques del escudo antimisiles de la OTAN a la base de Rota, donde esperan hacer negocio con ello. Un millar de efectivos se instalarán con sus respectivas familias, unas tres mil personas, sin que se conozca la fecha de partida. Además, el ministro de Defensa, Pedro Morenés, ha aceptado la petición del pentágono de aumentar al menos en un 50% la fuerza de reacción —integrada por 500 marines y 10 aviones V-22 Osprey y KC-130 Hércules— desplegada desde abril pasado en la base de Morón (Sevilla). Rota: la punta de lanza del escudo

Los comentarios están cerrados.