J. Magalló/ La Fiscalía General del Estado ha dictado una orden que insta a los fiscales a perseguir a los clubes de consumidores de cannabis (CSC, de Cannabis Social Club) en particular y, en general, cualquier cultivo de marihuana.
La Fiscalía emitió una Instrucción (2/2013) en agosto pasado sobre algunas cuestiones relativas a las asociaciones cannábicas. Informa la Cadena SER que la directriz incide especialmente en cuestiones como los límites del derecho de asociación y recuerda en varias ocasiones que “el cultivo y consumo compartido pudiera incurrir en una conducta tipificada en el Código Penal” como ilícitas en el sentido de que dichas asociaciones “después de constituidas, promuevan la comisión” del delito. En resumen, por si acaso.
La Unión Progresista de Fiscales considera que “no han detectado problema alguno en relación con las citadas asociaciones” que justifique la instrucción (“sin entrar en qué motivaciones existan para la misma”).
El presidente de Jueces para la Democracia, Joaquim Bosch, considera, en ese sentido, “desproporcionada” la orden porque “no se puede poner en el mismo plano tráfico ilegal y uso compartido” máxime cuando las citadas organizaciones buscan huir de las redes ilegales de tráfico de drogas. Para Bosch mezclar esos conceptos supone “un paso atrás” y además la “criminalización” de esas asociaciones favorecería precisamente el tráfico ilegal.
La Instrucción del Fiscal General del Estado, aunque reconoce la existencia de jurisprudencia que avala la actividad de los CSC (vid. SSTS nº 888/2012, de 22 de noviembre, 669/2012 de 25 de julio, 171/2010, de 10 de marzo, entre otras), concluye que “en todo caso, el cultivo de cannabis, así como la posesión de esta planta o de sus derivados, aunque sean para uso privado, constituyen actividades ilícitas, salvo que se cuente con las correspondientes autorizaciones administrativas”.
Y aunque ya en 1974 el Tribunal Supremo Español decidió que el simple consumo y, por tanto, la tenencia destinada a dicho uso, no debían de castigarse por vía penal (y a pesar de las sentencias judiciales que obligan a devolver la marihuana decomisada procedente de cultivos compartidos), la Fiscalía se aferra a la Ley 17/1967, de 8 de abril, cuyo artículo 22 dispone que no se permitirán otros usos de los estupefacientes que los autorizados.
Por tanto, concluye Eduardo Torres-Dulce sin sonrojo por las omisiones, que “en ningún caso es lícito el cultivo de cannabis sin autorización administrativa, aunque sea para uso privado”, con lo que las personas afectadas por la intención criminalizadora de la Fiscalía son también aquellas que se autoabastecen de modo individual. Todo para que, a la hora de la verdad, La mayoría de los detenidos por cultivar cannabis no llega a juicio.
Otra cosa es que los integrantes de la asociación no hayan pasado “del mero pensamiento a la acción” (sic). Se archivarán las diligencias de aquellas asociaciones que “se refieran a iniciativas para modificar la legislación vigente en aras de la denominada legalización”, “así como aquellas relacionadas con la divulgación científica como son los estudios sobre el cannabis o similares”.
Por otra parte, está de más dictar una orden para ejecutar lo que se supone que ya se está acometiendo. El Delegado del Gobierno del Plan Nacional Sobre Drogas, Francisco Babín, sostenía en el Parlamento en 2012 que ”las asociaciones inscritas son perseguidas en cuanto comienzan su actividad de cultivo y distribución”.
Artículos relacionados:
Desde aqui se anima, a algun capitalista «friki», a depositar algo de capital de riesgo (considerable), en la inicativa puntera de un nich ode mercado, multimillonario (miles de millones €) y tener los santos cojones y la paciencia suficiente, de sacarle provecho a la inicativa de personas formadas, capacitadas y evidentemente integradas, en lo que algun dia, sera una cadena mas amplia y grande que la de mc.donalds, Bayer, o la mismisima Monsanto, de bien seguro, actualmente ya existen personajes, que con miedo o sin el, tadavia, o no han dado el aso, eso si, lo logico seria dejarse asesorar y no perder, LA LOGICA DEL ASUNTO.
Creo que la lógica del asunto, pensando que el opio da rendimientos legales a quienes ya daba rentas ilegales y en que con el alcohol en EEUU pasó algo similar, es que quienes manejan hoy el tráfico tengan preferencia para reconvertir el negocio. Imagino también que habrán distintas lógicas válidas.
En EE UU, en cuanto se relegalizó el alcohol, las mafias salieron pitando del negocio. Lo último que les interesa a las mafias y a los bancos es la legalización. Por cierto, un aplauso para estos señores por no tragarse las patrañas sobre Monsanto
Se Desmorona El Mito De La Cannabis De Monsanto – La Maria Guanaca
Confundí la época en que la familia Kennedy sacaba beneficios del alcohol. Así, la lógica se va al garete.
Aprovecho para poner esto que escribí el otro día, que me sorprendió bastante que Escohotado dijera hace poco que las drogas deberían subir de precio tras la legalización
Sobre los precios, hace 15 años la empresa McFarlan ofrecía heroína pura a la Junta de Andalucía (para su programa PEPSA de suministro controlado a adictos) a un coste de 550 pta./gramo (3,5 euros). Según el último informe del OED (2011), el precio medio de la heroína en 2010 estaría en torno a los 60 euros/gramo, pero su pureza media rondaría el 30%, así que tendríamos que multiplicar el precio anterior por tres, es decir, 180 euracos del ala. Así pues, la heroína callejera cuesta cincuenta veces más que la de MacFarlan, empresa que seguramente obtiene beneficios. Contra lo que dice Escohotado, hay muchísimo margen para bajar precios, no sólo de la heroína, sino de todas las demás drogas, incluso después de aplicarles impuestos muy superiores a los que soportan las labores del tabaco. La prohibición es el regalo que hacemos a las narcomafias y a los narcobancos, y este es un regalo que no nos podemos permitir.
La página que enlazas es cerrada y no puedo responderte. Partes de un equívoco. Comienzas así: «Entre el 75 a 80% de las «asociaciones» de consumidores tienen como único propósito el lucro personal de los fundadores o la cúpula directiva y no el ayudar, apoyar o defender a sus socios … »
No sé de dónde te sacas el porcentaje. Convendría no usar datos y significados imaginarios. Cualquiera que se haga responsable de un cultivo compartido y de una actividad que es perseguida conforme se da de alta en el registro, da la cara por sus socios arriesgando su libertad personal. Ni más ni menos.
Esa tendencia a dividir los clubes en ilusorias categorías éticas es el motivo fundamental por el cual no hay un debate abierto entre clubes que les permita agruparse.
Pingback: El Gobierno de España regulará el cultivo de marihuana | Marihuana Blog
Pingback: El Gobierno de España regulará el cultivo de marihuana |